Skip to main content
search
0

Carrito

Lewis Hine

By 9 mayo, 2016junio 19th, 2018Fotografía

No soy muy amiga de las citas, pero buscando imágenes e información sobre Lewis Hine para documentar esta entrada, me he venido arriba, sobre todo porque está a la orden del día, a pesar de tener más de un siglo. Ahí va:

“Hay un trabajo que beneficia a los niños y hay un trabajo que aporta beneficios sólo a los patrones. El objeto de emplear a niños no es formarlos, sino obtener altos beneficios de su trabajo”.

Esto, lo dijo Lewis Hine en 1908. A lo mejor este nombre no te suena de nada, pero seguro que las fotos de los obreros en andamios del Empire State o esta a continuación del operario arreglando la máquina de vapor, las habéis visto mil y una veces el pasado 1 de Mayo, sí.

Lewis Hines Operario

Y hasta aquí la parte mainstream del artículo… Empecemos a hablar de Lewis Hine, el fotógrafo de la realidad social del inicio del s. XX. que empezó a usar la fotografía como instrumento para sus investigaciones sociológicas.

Comienza capturando la llegada de inmigrantes a la Isla de Ellis, el gran éxodo de principios de siglo, su llegada, sus trabajos en fábricas y granjas, cómo van sobreviviendo.

En 1908 se convierte en fotógrafo del National Child Labor Commité (Comité Nacional del Trabajo Infantil) y durante una década se dedica a documentar el trabajo infantil para ilustrar los esfuerzos de este comité para terminar con estas prácticas abusivas.

Lewis Hines 2

De esta época hay fotografías tan increíbles estéticamente como duras. Caras de sufrimiento, niños con mirada de hombres, niñas que han tenido que verse obligadas a crecer de repente, y aún así, alguna que otra sonrisa albergando esperanzas. Y todo con unos encuadres, unas fugas, una profundidad de campo y una iluminación en los que merece la pena detenerse. Niños mineros, recolectores de algodón o de tabaco, empleados de fábricas textiles…

Lewis Hine 3

De forma muy detallada Hine recogía información de los niños a los que retrataba (edad, altura, historial laboral…). Sus fotografías fueron un éxito y se publicaron en los folletos del Comité Nacional del Trabajo Infantil y en varias revistas populares.

Tras la I Guerra Mundial, la Cruz Roja lo contrata para documentar las consecuencias de la guerra en Europa. Con su cámara recoge el testimonio de los movimientos de desplazados de la guerra y ayuda a que la Cruz Roja reciba ayudas económicas que llevaba tiempo reclamando sin éxito.

A su vuelta a EE.UU. se centra de nuevo en el mundo laboral, con sus series en fábricas en su archiconocida serie Men at Work (las fotos de los obreros del Empire State que os mencionaba antes forman parte de esta serie).

A pesar de su éxito, sus fotografías fueron rechazadas por la revista Life y por la Farm Security Administration. Volvió a ser fotógrafo de la Cruz Roja durante la Gran Depresión y trabajó un tiempo para el New Deal’s National Research Project, antes de empezar a trabajar en su serie definitiva para la Russell Sage Foundation.

Su legado fotográfico, rechazado por el MoMA de Nueva York, fue rescatado por la Photo League, una agrupación de fotógrafos comprometidos con la transformación social y política, que, como Hine apelaban al poder de la fotografía como motor del cambio social. En 1955 se transfiere su archivo, de más de 7000 positivos y 4000 negativos, documentos personales, catálogos, folletos y revistas a la George Eastman House.

Por cierto, un detalle: Lewis Hine usaba una sencilla cámara de fuelle de 13×18 cm, montada en un trípode inestable y un flash de magnesio.

Puedes ver más fotos de Hine aquí: The J. Paul Getty Museum

Carmen Porteiro

Author Carmen Porteiro

Gafapasta con lentillas, adicta a las series y al sonido del vinilo. Enamorada de mi Yashica MAT 124G.

More posts by Carmen Porteiro

Danos tu opinión